Organización y reglamento de competiciones de los más pequeños.
Hace pocos días estuvimos en el Trofeo Día de la Cruz de Judo, que se celebró en Hijar (Granada) y puso de manifiesto la necesidad de informar y reflexionar sobre algunas mejoras, ya que hay padres que desconocen la reglamentación y como se organiza este tipo de eventos. Creo que lo mismo que el que va a ver un partido de cualquier deporte sabe cuando se gana y alguna de las normas básicas para poder seguirlo es necesario conocer como se desarrolla una competición de judo.
En primer lugar,en este tipo de eventos los árbitros y algunas personas de la organización nos encargamos de realizar el pesaje y la creación de las ligas según pesos y edades. La intención en la confección de ligas es que todos los niñ@s hagan al menos 2 combates, el motivo es bien sencillo el objeto es la práctica de este deporte con otros niños a ser posible con niñ@s de otros clubes que les permitan mostrar lo que han aprendido en las clases de judo, un combate puede ser demasiado rápido y frustrar a los pequeños competidores así como a los padres.
Para ello los encuentros que organiza la Asociación Granadina de Clubes de Judo (AGCJ) se ha determinado que se hagan mínimo ligas de tres competidores y máximo de cinco para dar más dinamismo a la competición, dar oportunidades a todos de realizar amas de un combate y mejorar la temporalización del evento intentando ajustar los tiempos estipulados para cada categoría.
Algunos padres pueden no estar muy conformes con la elaboración de las ligas pero se tiende a hacerlas lo más homogéneas posibles evitando un desproporcionalidad grande entre los competidores.Esto presenta algunos inconvenientes, al tener un volumen de participantes amplio por edades, en este último evento unos 250 participantes se puede pensar que hay disponibilidad de hacer grupos muy homogéneos en las distintas categorías y que no va a haber diferencias sustanciales en los pesos de cada liga, nada más lejos de la realidad existe edades donde se pueden crear ligas por pesos lo más aproximados posibles, aunque siempre tenemos los niñ@s que se salen de la norma y que destacan o bien por arriba (más pesados) o bien por abajo(menos pesados).¿Qué hacemos con ellos? tenemos que ajustar las ligas donde meter a esos niños para que la diferencia entre pesos de competidores se la menor posible y haciendo encuentros mixtos para se lo más equitativos en las ligas. Algunos padres se ciñen al peso exacto para la confección de las ligas que intentamos ajustar pero no siempre es posible.
Por otro lado se intenta aplicar un reglamento ajustado para estas edades que se asemeja al estipulado por la IFJ (Federación Internacional de Judo) pero que se han adaptado alguna de las mismas a las edades pre-benjamín , benjamín y alevín para evitar ante-todo lesiones en nuestros alumn@s :
Estoy convencido que en categorías de pre-benjamines, benjamines y alevines debemos de formar, crear la base para el futuro de nuestros alumnos en todos los aspectos del Judo y uno de ellos es en la competición.
En primer lugar,en este tipo de eventos los árbitros y algunas personas de la organización nos encargamos de realizar el pesaje y la creación de las ligas según pesos y edades. La intención en la confección de ligas es que todos los niñ@s hagan al menos 2 combates, el motivo es bien sencillo el objeto es la práctica de este deporte con otros niños a ser posible con niñ@s de otros clubes que les permitan mostrar lo que han aprendido en las clases de judo, un combate puede ser demasiado rápido y frustrar a los pequeños competidores así como a los padres.
Para ello los encuentros que organiza la Asociación Granadina de Clubes de Judo (AGCJ) se ha determinado que se hagan mínimo ligas de tres competidores y máximo de cinco para dar más dinamismo a la competición, dar oportunidades a todos de realizar amas de un combate y mejorar la temporalización del evento intentando ajustar los tiempos estipulados para cada categoría.
Algunos padres pueden no estar muy conformes con la elaboración de las ligas pero se tiende a hacerlas lo más homogéneas posibles evitando un desproporcionalidad grande entre los competidores.Esto presenta algunos inconvenientes, al tener un volumen de participantes amplio por edades, en este último evento unos 250 participantes se puede pensar que hay disponibilidad de hacer grupos muy homogéneos en las distintas categorías y que no va a haber diferencias sustanciales en los pesos de cada liga, nada más lejos de la realidad existe edades donde se pueden crear ligas por pesos lo más aproximados posibles, aunque siempre tenemos los niñ@s que se salen de la norma y que destacan o bien por arriba (más pesados) o bien por abajo(menos pesados).¿Qué hacemos con ellos? tenemos que ajustar las ligas donde meter a esos niños para que la diferencia entre pesos de competidores se la menor posible y haciendo encuentros mixtos para se lo más equitativos en las ligas. Algunos padres se ciñen al peso exacto para la confección de las ligas que intentamos ajustar pero no siempre es posible.
Por otro lado se intenta aplicar un reglamento ajustado para estas edades que se asemeja al estipulado por la IFJ (Federación Internacional de Judo) pero que se han adaptado alguna de las mismas a las edades pre-benjamín , benjamín y alevín para evitar ante-todo lesiones en nuestros alumn@s :
- El objetivo principal de la competición a estas edades "DIVERTISSE Y NO HACERSE DAÑO"
- Se inicia la competición con agarre fundamental, una mano a la solapa otra a la manga, y a partir de "Hajime"el comienzo este agarre puede ser modificado.
- No se permite agarrar rodeando el cuello, con ello evitamos posibles lesiones en los competidores y que al proyectar "Tori" agarrado al "Uke" y le pueda ocasionar daño.
- Están totalmente prohibidas las proyecciones por encima del hombro, así como las proyecciones de rodillas, como "Morote" e "Ippon seio nage" .
- Los agarres o bloqueos con las manos por debajo del cinturón están totalmente prohibidos
- Las contras "Kaeshi",hacia atrás están prohibidas, en estas edades no controlan la fuerza con la que finalizan la acción y pueden ocasionar lesiones.
- En suelo no se permite rodear el cuello, si tenemos controlados "kesa gatame" se indica a los competidores que no aprieten el cuello y que apoyen la mano en el tapiz para evitar presionar las cervicales del oponente.
- Es muy común que los combates entre niñ@s donde no hay entradas y simplemente agarran y se desplazan por el tapiz lleguen a su final sin ningún ganador por lo que siempre se dará un tiempo extra donde se le explica a los competidores que el que puntué en el tiempo gana el combate y si no hay un claro vencedor el árbitro dará vencedor al que más lleve la iniciativa de marcar .
- Falta de combatividad, agarrar, empujar y permanecer con el agarre sin la realización de ninguna técnica efectiva.
- Llevar los brazos estirados evitando el que el oponente llegue a realizar técnica.
Estoy convencido que en categorías de pre-benjamines, benjamines y alevines debemos de formar, crear la base para el futuro de nuestros alumnos en todos los aspectos del Judo y uno de ellos es en la competición.
Comentarios
Publicar un comentario